martes, 3 de noviembre de 2009

PLAN INFOCA ( Operativa )

PLAN INFOCA


Estructura y organización

1. Dirección del Plan INFOCA
2. Dirección Operativa Regional
3. Comité Asesor Regional
4. Dirección del Centro Operativo Regional (COR)
5 Dirección Provincial del Plan
6. Dirección Operativa Provincial
7. Comité Asesor Provincial
8. Dirección del Centro Operativo Provincial
9. Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas
10. Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento
11. Policía Autonómica
12. Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF)
13. Asistencia Sanitaria

Dirección del Plan INFOCA

La Consejera de Medio Ambiente ejerce la superior dirección del Plan INFOCA, contando para ello con la estructura que se detalla a continuación.

Dirección Operativa Regional

La Dirección Operativa Regional del Plan INFOCA corresponde al Director General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.

Dependiendo de la Dirección Operativa Regional y, para el desempeño de sus tareas, existe un Comité Asesor Regional y un Centro Operativo Regional. La Dirección Operativa Regional del Plan INFOCA tiene los siguientes cometidos:

* Informar y asesorar a la Consejera de Medio Ambiente en todo lo relativo al desarrollo del INFOCA.

* Convocar al Comité Asesor Regional.

* Coordinar y supervisar la aplicación del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales en las provincias, así como impulsar la integración en ellos de los planes de ámbito local y de autoprotección.

* Coordinar y potenciar la participación activa de los Organismos e Instituciones que constituyen el Comité Asesor Regional, en todo lo relativo al desarrollo del Plan INFOCA.

* Coordinar las medidas a adoptar por los distintos Organismos e Instituciones de la Comunidad Autónoma integrados en el Plan INFOCA, en apoyo de las actuaciones dirigidas a través de los Centros Operativos en caso de ocurrencia simultánea de incendios.

* Activar el dispositivo regional para atender las emergencias de carácter supraprovincial.
* Solicitar a la Dirección del Plan Estatal la incorporación de medios humanos y materiales no asignados al Plan INFOCA, para atender necesidades derivadas de la emergencia por incendio forestal, así como solicitar la declaración de incendio de nivel 3.

* Analizar y valorar con periodicidad anual los resultados de la aplicación del Plan INFOCA y la coordinación de los distintos Órganos e Instituciones integrados en él, al objeto de promover las mejoras que resulten necesarias.

* Representar al Plan INFOCA ante los medios de comunicación y coordinar la información que se suministre a dichos medios.

Comité Asesor Regional

El Comité Asesor Regional está compuesto por:

* El Director General de Política Interior de la Consejería de Gobernación.

* El Director General de Aseguramiento, Financiación y Planificación de la Consejería de Salud.

* El Director del Centro Operativo Regional.

* Un representante de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

* Un representante de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza de la Secretaría General de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente.

* Un representante de la Delegación del Gobierno del Estado en Andalucía

* Un representante de las Fuerzas Armadas.

* Un representante de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado.

* Los técnicos y expertos que en cada caso considere necesario la Dirección Operativa del Plan INFOCA.

* Un representante de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma.

* Un representante de cada Centro Meteorológico Territorial con sede en Andalucía.

* Un representante de los Organismos de Cuenca Hidrográfica.

Los representantes de los servicios y recursos de la Administración Periférica del Estado, anteriormente indicados, se incorporarán a este Comité Asesor a solicitud de la Dirección Operativa Regional, mediante los procedimientos que a tal fin establece el Plan Estatal de Potección Cvil de Emergencia por Incendios Forestales.

El Comité Asesor Regional asistirá a la Dirección del Plan INFOCA en todo lo relativo a la participación de los medios adscritos a los Organismos y Entidades indicado anteriormente.

Dirección del Centro Operativo Regional (COR)

Al frente del Centro Operativo Regional existen un director y un subdirector del mismo con las siguientes funciones:

* Dirigir el Centro Operativo Regional e informar y asesorar a la dirección del Plan INFOCA.

* Dirigir el Gabinete de Información del Plan.

* Fijar las prioridades y asignación de los medios en los incendios, de acuerdo con su gravedad.

* Supervisar el funcionamiento de los Centro Operativos Provinciales y la coordinación a nivel regional del Plan INFOCA, proporcionando las medidas correctoras oportunas.

* Velar por el cumplimiento de la colaboración prevista de los Organismos implicados en la lucha contra los incendios forestales.

* Designar en caso de necesidad, como Director Técnico de Extinción para un incendio determinado a cualquier Técnico de extinción adscrito al Plan.

* Aquellas que les sean encomendadas por la Dirección Operativa Regional.

Dirección Provincial del Plan

La Dirección del Plan INFOCA en cada provincia corresponde al Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en la misma.

Para el desempeño de sus funciones cuenta con una Dirección Operativa Provincial, un Comité Asesor Provincial y un Centro Operativo Provincial. Dichas funciones son:

* Supervisar el Plan en la provincia y velar por su cumplimiento.

* Convocar al Comité Asesor Provincial.

* Recabar de la Dirección Operativa Regional la solicitud de declaración de interés nacional, cuando se originen incendios que evolucionen a nivel 3.

* Solicitar los medios no asignados al Plan INFOCA en la Provincia, de acuerdo a los procedimientos e instrucciones recogidos en el Plan Estatal para emergencias pro incendios forestales.

Comité Asesor Provincial

El Comité Asesor Provincial estará presidido por el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y compuesto por:

* El Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente.

* El Director del Centro Operativo Provincial.

* El Jefe de Servicio de Protección Civil de la Delegación del Gobierno.

* Un representante de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud.

* Un representante de los Ayuntamientos, a propuesta de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

* Un representante de la Diputación Provincial.

* Un representante de la Subdelegación del Gobierno en la Provincia.

* Un representante de las Fuerzas Armadas en la Provincia.

* Un representante de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la Provincia.

* Un representante de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma

* Los técnicos y expertos que en cada caso considere necesario la Dirección Provincial del Plan INFOCA.

Los representantes de la Administración periférica del Estado anteriormente citados, se incorporarán a este Comité Asesor a solicitud del Director Provincial del Plan INFOCA, mediante los procedimientos que a tal fin establece el Plan Estatal de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales.

Dirección del Centro Operativo Provincial

El Centro Operativo Provincial cuenta con un Director Técnico y un Subdirector, cuyas funciones son las siguientes:

* Dirigir el Centro Operativo Provincial, informar y asesorar a la Dirección Provincial del Plan INFOCA.

* Fijar las prioridades para la distribución y asignación de medios en los incendios y proponer las medidas correctoras oportunas en su provincia.

* Asumir la dirección técnica de la emergencia por incendio forestal en el puesto de mando avanzado, cuando las circunstancias lo requieran, o conforme al procedimiento de activación del Plan INFOCA.

Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas

Dada la importancia de la participación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas en la prevención y lucha contra los incendios forestales, en 1995 se firmó entre la Delegación del Gobierno en Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente y la 2ª Zona de la Guardia Civil un Protocolo sobre la coordinación de las mismas en sus intervenciones en el Plan INFOCA.

En el Protocolo se recogen la realización de las labores de vigilancia preventiva por parte de la Guardia Civil mediante sus unidades territoriales, aéreas y en particular sus patrullas del SEPRONA.

A estos efectos los responsables del plan INFOCA deberán comunicarle, con la antelación suficiente las áreas de máximo riesgo y zonas que requieran especial vigilancia o protección.

También quedan recogidas las labores de seguridad durante la extinción, que incluye la regulación de los llamados GRUPOS DE ACCIÓN, que pueden estar formados por los destacamentos de la policía adscrita, las unidades territoriales de la guardia civil, la policía local y las fuerzas armadas.

Finalmente se recoge la intervención de la Guardia Civil en la investigación de las causas de los incendios forestales, debiendo instruir los correspondientes atestados conforme a los criterios territoriales y funcionales pertinentes.

Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento

La Red de Parques Contraincendios y Salvamento dependiente de las Corporaciones Locales suponen una importante ayuda para el dispositivo del Plan INFOCA en la extinción de los incendios producidos durante todo el año mediante la intervención de los vehículos autobombas de extinción de que disponen.

Está prevista la firma de un acuerdo marco entre las Diputaciones Provinciales y la Consejería de Medio Ambiente que permita establecer unos protocolos de actuación que faciliten la colaboración de los Parques en los incendios y permitan las compensaciones a que hubiera lugar.

La coordinación con estos medios se realiza a través de los Centros Provinciales de Coordinación de Emergencias (CECEM), dependientes de la Consejerí de Gobernación.

Policía Autonómica

Desde el año 1994 en que se crea la policía autonómica de la Junta de Andalucía, se han adscrito al Plan INFOCA un grupo de los efectivos de la misma, con el fin de llevar a cabo funciones de vigilancia de las comarcas forestales y de investigación de los incendios que se producen en las mismas.

En la actualidad se dispone de patrullas operativas distribuidas en las ocho provincias y que tienen sus bases en alguno de los Centros de Defensa Forestal (CEDEFO) existentes en cada una de ellas.

En las tareas de vigilancia realizan patrullaje en los espacios naturales con riesgo de incendios, identificando a las personas que transitan por los mismos, controlando las distintas actividades, agrícolas, forestales o ganaderas que utilizan el fuego como herramienta cultural y, en general, ejerciendo la supervisión del cumplimiento de la normativa sobre incendios forestales vigente.

Cuando se produce un incendio colaboran con los agentes de medio ambiente para el esclarecimiento de las causas y, en su caso, la apertura de las correspondientes diligencias. Las personas que resultan detenidas por las actuaciones practicadas son puestas a disposición judicial.

Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF)

En cada provincia existe una Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), compuesta por ocho miembros y con la misión de investigar las causas físicas que originan los incendios forestales producidos. Entre las funciones que realizan a lo largo del año destacan, entre otras, las siguientes:

* Determinar e investigar, en caso necesario, las causas de todos los incendios producidos en la provincia.

* Recibir y analizar los informes iniciales de investigación realizados por los Coordinadores de Demarcación. A la vista del mismo, se le dará el visto bueno o se iniciará la investigación detallada.

* Colaborar en la medición de la superficie afectada por el incendio mediante GPS, así como en la identificación de la propiedad de los terrenos forestales afectados por los incendios.

* Colaborar en la evaluación del grado de afectación de las superficies forestales incendiadas y su posible recuperación.

* Recopilar y ordenar los datos obtenidos de los incendios en cada zona y las características y problemas de la misma, para facilitar el enfoque inicial de las labores de investigación.

Asistencia Sanitaria

El personal sanitario lo componen unos equipos formados por un médico y un ATS. Durante la época de peligro alto hay un equipo por provincia y un retén de dos médico y dos ATS en Sevilla para dar soporte a los incendios de importancia.

Los perfiles de estos profesionales contemplan los requisitos necesarios para la intervención en emergencias sanitarias y transporte de pacientes en estado crítico, identificación y atención a pacientes con las patologías más frecuentes en un siniestro (quemaduras, intoxicación por humos, insuficiencias respiratorias y cardíacas, aacidentados), así como las actividades de rutina relacionadas con la vigilancia de la salud de todos los recursos humanos del INFOCA.



El Plan INFOCA recibe el Premio Nacional al mejor dispositivo de extinción de incendios forestales

APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE COLOCACIÓN DE TRAMPAS EN LOS TERRITORIOS OSEROS CANTÁBRICOS

APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE COLOCACIÓN DE TRAMPAS EN LOS TERRITORIOS OSEROS CANTÁBRICOS

OSOS CANTÁBRICOS Y LAZOS ILEGALES


En el mes de Noviembre 2001, dentro del trabajo de control y seguimiento de la población osera que se realiza con cámaras automáticas dentro del Parque Natural de Somiedo en Asturias, se localiza este ejemplar de oso, adulto, al que le falta por completo su mano derecha.Sin duda, producto de la lucha por zafarse de una trampa-lazo colocada por cazadores furtivos

Durante varios años y con el desarrollo de los Programas Life de la Unión Europea, varios equipos de trabajadores de las ONGs, Fundación Oso Pardo y FAPAS, trabajaron de manera continuada en la búsqueda y erradicación de trampas en las áreas oseras.
Ahora, parte de esos equipos han dejado de funcionar con lo que el peligro para la conservación de los osos, es un hecho real y constante, ya que faltan recursos humanos para la difícil tarea de búsqueda y retirada de trampas.

Los lazos de acero son extremadamente peligrosos para los ejemplares de oso pardo, a los que pueden causar la muerte o graves lesiones.

El uso de los lazos tiene mucho que ver con la lucha de los ganaderos contra el jabalí y, en menor medida, contra el ciervo. Muchos propietarios toleran mal los daños que ambas especies causan en cultivos y prados de siega y diente, y a pesar de que los daños son indemnizados, continúan armando lazos en las lindes de las propiedades y en los senderos próximos. Pero los lazos también son utilizados por furtivos que buscan la carne o el trofeo de cérvidos y jabalíes. Actualmente es muy difícil que se armen lazos con el objetivo de atrapar osos. El problema es que los osos quedan atrapados en los lazos dispuestos para las otras especies citadas, en los que pueden encontrar la muerte o arrastrar secuelas (pérdida de miembros, infecciones,...) si consiguen liberarse.


La colocación de trampas formadas por cables de acero, es en la actualidad el mayor freno con el que se encuentra la expansión de la población de osos que habita en la Cordillera cantábrica.Su presencia no obedece a un furtivismo profesional, si no, a un hábito social muy extendido y difícil de erradicar.

A nivel mundial muchas poblaciones de oso pardo se enfrentan a crecientes amenazas de pérdida y fragmentación del hábitat, limitaciones demográficas y pérdida de diversidad genética. En España, junto a Italia, Francia y algunos países asiáticos viven las poblaciones de osos pardos más amenazadas del mundo. La trascendencia que tendría la extinción de los osos españoles se agrava si consideramos que son los únicos representantes puros de una de las tres líneas evolutivas del oso pardo en Europa y de las cinco que parecen existir en el mundo.

El área de distribución de la especie se reparte en cuatro Comunidades Autónomas: Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia. Hay dos poblaciones cantábricas de osos. La Población Occidental se extiende por Asturias, Castilla y León y Galicia, desde los Ancares de Lugo, por el Oeste, hasta el Puerto de Pajares, por el Este. Abarca unos 2.600 km2, sobre todo en Asturias con cerca del 70 % de la superficie. La Población Oriental se extiende por unos 2.480 km2, desde Campoo de Suso (Cantabria), al Este, hasta el Puerto de Vegarada (Asturias) por el Oeste. Afecta a Castilla y León, Cantabria y Asturias. En torno al 85 % de la superficie ocupada pertenece a Castilla y León.

La Población Occidental tiene un censo superior a los 60 osos y parece estar iniciando su recuperación. La Población Oriental tienen 23-25 osos (individualizados con técnicas genéticas), más del doble de machos que de hembras, un bajísimo índice reproductor y una consanguinidad elevada.

Las dos poblaciones cantábricas de osos están separadas por 30-50 km de distancia donde se acumulan importantes infraestructuras y actividades humanas (minería, autopistas, carreteras, ferrocarril, pistas de esquí, gasoducto...). Recientes estudios genéticos confirman el aislamiento genético de ambas poblaciones a las que conviene tratar como unidades de conservación diferentes.

Los factores de amenaza más importantes son la muerte de osos causada por personas, la pérdida y fragmentación del hábitat y el escaso número de ejemplares que facilita que ocurra la extinción como resultado del azar.

LAZOS ILEGALES


Aunque los lazos de acero estén colocados específicamente para el jabalí, su capacidad incontrolada de capturar cualquier animal y su resistencia, le convierten en una trampa mortal para osos pequeños y grandes.

Las bajas que los lazos causan en la población de osos son importantes. Entre 1980 y 1994, se han registrado 36 muertes de oso en la Población Occidental, de los que 13 (36 %) murieron en lazos. En 1997, un joven macho quedó atrapado en un lazo dispuesto para los jabalíes en el borde de un prado; pudo ser liberado tras el aviso de unos vecinos a la Fundación Oso Pardo. En 1999, guardas de la FOP encuentran un lugar con la vegetación destrozada donde una osa había sido atrapada en un lazo; cerca encuentran otro lazo dispuesto para atrapar jabalíes. El oso «Cuervo», muerto al ser capturado en el marco de un programa de radiomarcaje en Somiedo, presentaba una vieja herida en una de sus patas debida a un lazo. En el transcurso del programa de seguimiento de osas con crías financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y desarrollado en cooperación con las Comunidades Autónomas, se han detectado ejemplares lisiados y heridos, aunque no es seguro que todos los casos se puedan atribuir a los lazos: dos machos lisiados a los que les faltaba parte de una extremidad., un macho con una de las patas delanteras deformada, una hembra coja de una de sus patas traseras y otra hembra que perece llevar un lazo en su cuello.

El problema es grave y las cifras de lazos localizados y retirados dan una idea de su magnitud. En las Reservas Regionales de caza asturianas se han retirado 1.147 lazos, en el periodo de 1993 a 1998. En solamente dos Cotos Regionales de caza de Asturias se retiraron en el mismo periodo 1.523 lazos.

Perder la capacidad operativa de buscar trampas, supondrá un grave riesgo para la protección de los osos.
Los cazadores furtivos, lejos de aminorar su actividad, buscan nuevos métodos de captura.
Durante el año 2001 se han localizado trampas formadas por fuertes cordones plásticos, sustituyendo a los cables de acero.

En lo que va de otoño-invierno, las patrullas de la Fundación Oso Pardo del Alto Sil (León) y del Alto Narcea (Asturias) han retirado cerca de 200 lazos. En ese mismo periodo de tiempo se denunció a cinco laceros en operaciones llevadas a cabo con el SEPRONA de la Guardia Civil.

Resulta imprescindible, por tanto, contar con el apoyo humano necesario para revisar las principales áreas oseras de manera permanente, de forma que se garantice la ausencia de trampas que puedan generar riesgo para la vida del oso pardo.

EQUIPOS DE VIGILANCIA


Perder la capacidad operativa de buscar trampas, supondrá un grave riesgo para la protección de los osos.Los cazadores furtivos, lejos de aminorar su actividad, buscan nuevos métodos de captura.Durante el año 2001 se han localizado trampas formadas por fuertes cordones plásticos, sustituyendo a los cables de acero.

Durante varios años y con el desarrollo de los Programas Life de la Unión Europea, varios equipos de trabajadores de las ONGs, Fundación Oso Pardo y FAPAS, trabajaron de manera continuada en la búsqueda y erradicación de trampas en las áreas oseras.
Ahora, parte de esos equipos han dejado de funcionar con lo que el peligro para la conservación de los osos, es un hecho real y constante, ya que faltan recursos humanos para la difícil tarea de búsqueda y retirada de trampas.

EL JABALÍ - Sus scrofa

EL JABALÍ - Sus scrofa


Hembra (izquierda) y macho (derecha) de jabalí.


Identificación

Mamífero de mediano tamaño con cuerpo rechoncho, sin apenas presencia de un cuello que una su cabeza fusiforme con un tronco en el destaca el mayor desarrollo del tren superior. Los machos son un 5-10% más grandes que las hembras y tienen el cráneo más largo. En los machos resulta evidente el tamaño que adquieren los caninos. Los machos adultos que habitan en la península Ibérica tienen un peso medio que varía entre 75 y 85 kg y las hembras entre 55 y 65 kg.

Estatus de conservación

Categoría UICN (2001): Preocupación Menor LR/lc.

Categoría IUCN España (2006): Preocupación Menor LC.

Entre los factores de amenaza a la especie está la contaminación genética por cruzamiento con cerdos y con jabalíes importados.

Distribución

Originariamente distribuído por toda la península Ibérica, la recolonizó de nuevo a partir de los años 60 del siglo XX. El jabalí se ha expandido según un eje nordeste-suroeste a partir de dos núcleos, uno pirenaico y otro en Montes de Toledo-Sierra Morena. Como causas de esta expansión se indican el abandono del campo de las poblaciones rurales hacia las ciudades, la disminución de la ganadería y el incremento de los bosques.

Hábitat

En la península Ibérica se encuentran desde los bosques de los Pirineos hasta las dunas de la desembocadura del Guadalquivir, pasando por las zonas de bosque mediterráneo del cuadrante suroccidental, las alturas de Sierra Nevada, los bosques de repoblación de pinos de la costa mediterránea, los húmedos ecosistemas de la cornisa cantábrica y gallega o los bosques islas que sobreviven entre las urbanizaciones que pueblan los alrededores de nuestras mayores ciudades. También se ha asentando en el interior de los campos de maíz que proliferan en las vegas de algunas de nuestras cuencas hidrográficas más importantes.

Ecología trófica

El jabalí remueve el suelo con su hocico en busca de alimento, dejando las típicas hozaduras. Especie omnívora con predominio de la fracción vegetal, pero con presencia constante de fracción animal y con variaciones geográficas y estacionales que reflejan adaptaciones a la disponibilidad local y estacional de alimento.

Biología de la reproducción

Las hembras suelen salir en celo por primera vez cuando alcanzan los 30 kg de peso, momento que se suele corresponder con una edad cercana a los 10-11 meses. El tamaño de camada oscila entre 1 y 8 y se correlaciona con la talla de la hembra. La mayoría de los nacimientos tiene lugar entre febrero y abril. El jabalí puede alcanzar 10-11 años de vida, pero la mayoría no supera los tres años.

Interacciones entre especies

En cuanto al papel del jabalí como presa, destaca la depredación del lobo, especialmente sobre los más jóvenes. Durante los primeros meses de vida, durante su etapa de rayón, el jabalí puede ser víctima del ataque de águilas, zorros o linces. El jabalí tanto por su tamaño como por su dieta, cuenta con numerosos parásitos y enfermedades.

Patrón social y comportamiento

Los jabalíes suelen formar grupos de tamaño y composición variables. Hay un sistema de comunicación entre los diferentes miembros del grupo. Gruñidos cortos y secos con la misión de marcar una situación de alerta u otros más agudos, indicativos de que es necesario emprender la huída son dos de los más habituales